Una obra poético-antropológica que entrelaza memoria, territorio y voces de las mujeres rurales. Un trabajo participativo y colaborativo, en el cual aportaron su tiempo y talento  las vecinas de Morille, quienes han compartido sus historias de vida y archivos fotográficos familiares.

La obra cuenta también con las tomas de dron de Manuel Pilot (Manuel Ignacio Baños González) y las fotografías de Pauline Bloch. Así mismo fue de gran valor el registro documental abierto y en línea, de la Asociación cultural El Zurguén y la Asociación cultural de la ruta de la plata. Así mismo, el trabajo contó con el auspicio del Ayuntamiento de Morille, la Casa del artista de Morille, el Pacto de Estado contra la violencia de género (Ministerio de igualdad del Gobierno de España), la acogida de su alcalde Manuel Ambrosio Sánchez fue la base para desarrollar todo este trabajo.

“He visto con enorme placer este documental, que es ante todo una lectura poética de la mujer morilleja y confieso mi emoción.” — expresa Juan Francisco Blanco González, filólogo y Maestro del Patrimonio Cultural Inmaterial de Salamanca. Así comienza la emotiva valoración que hace el reconocido filólogo y experto en cultura tradicional, Juan Francisco Blanco González (maestro del Patrimonio Cultural Inmaterial de Salamanca), sobre el documental La Mujer en Morille: Latidos de agua y tierra. Esta obra audiovisual aúna poesía, historia oral, memoria colectiva y raíz rural, con una mirada profundamente estética y comprometida que han creado Claudia y Veranika.

A propósito del trabajo con la mujer rural, el maestro Juan Francisco nos comparte junto con su comentario sobre este documental, una artículo del año 2018 que se mantiene vigente y es de enorme valor filológico y antropológico, que pueden leer aquí

Un trabajo de creación colaborativa y territorial

El documental ha sido elaborado por la filóloga y poeta Claudia Vaca (Bolivia) y la traductora, terapeuta y programadora Veranika Lis (Bielorrusia), en colaboración con familias del municipio de Morille, un pueblo de la provincia de Salamanca (Castilla y León, España), situado a unos 20 kilómetros de la capital. La obra surge como un ejercicio de escucha activa y de narración sensible, que recupera la voz de las mujeres y hombres de Morille (nacidas y afincadas) desde sus propias experiencias vitales, oficios y memorias. 40 entrevistas, 200 horas de entrevistas condensadas y sintetizadas desde la estética poética y filosófica en 55 minutos de filme que logró editar Veranika Lis.

Un documental con raíz local y vocación universal

Juan Francisco Blanco destaca que el documental “conecta la mujer con la raíz morilleja, que trasciende lo local y participa de una evidente vocación universal”. Y añade: “Con un hilo poético, va desgranando piezas capitales del rompecabezas femenino rural: la relación con el agua (las pozas y el abastecimiento de la casa), las industrias domésticas (elaboración del jabón), el apoyo al trabajo masculino, la escuela escasa…También ofrece miradas inapreciables sobre cuestiones imprescindibles de la memoria rural salmantina y española: el canto y el baile, el ritmo de la vida, el recuerdo de la Guerra Civil, los oficios (herrero, zapatero), el papel del médico y el cura, la onomástica, el autoabastecimiento, la vida en las fincas…”

Todo ello aparece hilvanado con una edición “fantástica” —en palabras del mismo Blanco— a cargo de Veranika Lis, que logra equilibrar la carga simbólica, poética generada por Claudia, con una narrativa visual cuidada y respetuosa.

Narrar para recordar, recordar para resistir

El portal Universo Abierto, que dirige el bibliotecólogo y divulgador cultural Julio Alonso Arévalo, resalta en su reseña “La narración de historias personales como fuente de conocimiento” la importancia de este tipo de documentales como herramientas para “preservar saberes ancestrales, reconstruir la memoria rural y dignificar las voces de las mujeres rurales desde una perspectiva situada, sensible y reflexiva en la que lo local, lo singular se funde con lo global, universal”. Y añade: «Se trata de un acto de recuperación cultural y también de posicionamiento político frente al olvido y la desmemoria. El logro de los poemas de Claudia a lo largo del documental y la edición cuidadosa y de enorme belleza creada por Veranika, permite reflexionar durante la escucha de las voces de Morille y durante el desarrollo del filme, la calma que transmite permite dialogar con la historia de distintos pueblos de España y del mundo», expresa el bibliotecólogo Julio Alonso.

Un estreno que antecede al Festival PAN

El estreno de La Mujer en Morille: Latidos de agua y tierra se realizó como antesala del XXII Festival PAN (Performing Arts and Nature), uno de los eventos culturales más relevantes de la región. La plataforma Tribuna Salamanca lo reseña en esta nota:
👉 Estreno del documental “La Mujer en Morille: Latidos de agua y tierra”, antesala del Festival PAN

Asimismo, Salamanca RTV al Día hace eco de la inminencia de este festival y del papel del documental en su programación:
👉 Cuenta atrás para el XXII Festival PAN, a menos de media hora de Salamanca

Aportación insólita al panorama audiovisual de la España rural

Con una aproximación íntima, honesta y poética, La Mujer en Morille se instala como una pieza singular dentro del panorama de documentales sobre patrimonio inmaterial. Tal como concluye Juan Francisco Blanco González, filólogo y maestro del patrimonio:“ Mi felicitación entusiasta para Veranika y Claudia, por esta auténtica aportación, tan interesante e insólita al panorama audiovisual de estos territorios del patrimonio inmaterial y la ruralidad española y salmantina.”

🎥 Te invitamos a ver el documental completo aquí:

👉 La Mujer en Morille: Latidos de agua y tierra — YouTube

Déjate atravesar por sus voces, sus silencios, sus cantos y sus gestos. Morille late —con agua y tierra— en cada historia compartida.

Morille

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *