Reflexiones y preguntas para dialogar

  1. ¿Además de los tres momentos de la construcción de identidad latinoamericana existen otros momentos relevantes en este proceso?
  2. ¿Cuál es la causa por la cual el latinoamericano ha invertido tanto tiempo y recursos en parecerse al europeo y/o en lo norteamericano, cuáles son las nociones de progreso y desarrollo que se han instalado en el imaginario del ciudadano latinoamericano promedio?
  3. ¿Qué sería “lo propio” para construir a partir de allí la identidad de Latinoamérica?
  4. ¿En la ley de los tres estados de Comte, qué niveles de la identidad latinoamericana afectó, qué elementos simbólicos convivieron en este proceso: teológico-militar, metafísico-legalista y sociedad científico-industrial?
  5. ¿Las concepciones de Progreso y civilización para construir el Estado-nación y la noción de identidad latinoamericana qué consecuencias ha tenido a nivel sociológico y económico en los diferentes momentos de nuestra historia?
  6. ¿Por qué las autonomías de los pueblos originarios y sus propias prácticas de administración política no se consideraron como la base de la construcción del Estado-nación?
  7. ¿Qué elementos de la pluralidad cultural han sido revalorizados en el gobierno de Evo Morales en Bolivia y qué elementos de esta pluralidad se están ignorando?
  8. ¿Por qué los gobiernos socialistas de los últimos años en Latinoamérica insisten en el marxismo, siendo que éste negó la dimensión cultural de la sociedad y la economía misma?

Reflexión: respecto a mi experiencia como Boliviana: Hoy por hoy parece ser que en el afán de hacer justicia de parte de los Estados-nación, nace el discurso de la plurinacionalidad; y sin embargo se vuelve a caer en la negación de la pluralidad cultural, al negarse a poblaciones que no son originarias, se niega y oprime al mestizo, y se lo despoja de sus derechos y libertades individuales, se somete a los estudiantes de colegios y profesores a lecturas marxistas, que tampoco son de los pueblos originarios, y se niega las lecturas y dinámicas económicas propias de la cultura guaraní, chiquitana, quechua, moxeño, etc. Se habla de autonomías como algo ajeno, siendo que los pueblos originarios ya tienen sus autonomías, así como sus lógicas de economías colaborativas, las cuáles tampoco son contempladas por el gobierno en sus políticas económicas, etc.

Tanto en Bolivia como en latinoamérica existen algunas pautas de integración y síntesis que nos animan a unirnos, pero a la vez hay diferencias culturales y étnicas a considerar, y sobre todo a respetar, dentro de esta pluralidad cultural y democrática, para ello es esencial dejar de lado el revanchismo histórico como medio para “justiciar” a otros y seguir alimentando la cadena de odio entre los pueblos. Los fundamentalismos étnicos, religiosos, culturales y afán de homogeneizar son inútiles tanto en la práctica como en las teorizaciones y discursos que se construyen en torno a la construcción histórica de nuestra identidad.

Partiendo de la reflexión anterior, nos dejaré con esta pregunta, para seguir indagando y dialogando desde este espacio: ¿cuáles son los simbolismos sociales que surgen al momento de observar los distintos niveles de la identidad cultural?

Y cierra con esta cerecita: Hay distintos niveles de interpretación en el discurso sobre la identidad. En el caso de las identidades nacionales, nacidas a partir de la construcción del Estado –Nación en el S. XIX ¿cuáles son éstos?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *