Del 17 al 21 de septiembre de 2025, la poesía se consolidó como eje cultural en el Valle d’Itria con el Outsider Festival, organizado por la Casa della Poesía Norah Zapata-Prill, con el patrocinio de los municipios de Ostuni y Cisternino y la colaboración de entidades culturales como Teatro Folletti e Folli, Teatro In Pineta, Studio Colizzi, MeteoValledItria/Museo del Clima, FIAB Cicloamici Mesagne, Amici della Musica y La Radice dei Viandanti.

En 2018, Norah Zapata-Prill fundó la Casa della Poesía Norah Zapata-Prill en Ostuni, Italia, un espacio dedicado al encuentro intercultural y la promoción de la poesía como herramienta de resiliencia y desarrollo personal. Este proyecto refleja su compromiso con la creación de puentes entre culturas y generaciones, ofreciendo un espacio de creatividad interactiva a través de conferencias, teatro, lecturas, exposiciones y conciertos. La Casa della Poesía se ha consolidado como un referente en la región, promoviendo la poesía y el arte en general como medios de expresión y encuentro humano. Su obra literaria y trayectoria internacional consolidan a Norah Zapata-Prill como una figura central de la poesía latinoamericana contemporánea, con reconocimiento en festivales de Alemania, Argentina, Austria, España, Italia, Macedonia, Suecia y Suiza.

Bajo la dirección artística de Adele Nacci y Dario Ubaldo Lacitignola, el festival articuló un espacio de convergencia entre poesía, música, teatro, danza y encuentros literarios, transformando el territorio en un escenario abierto donde la palabra dialoga con el sonido, el gesto y la memoria del espacio. Desde una perspectiva filológica y lingüística, el festival evidenció cómo los textos poéticos pueden constituirse como vectores de intercambio intercultural y mediación semiótica, creando un puente entre hablantes y oyentes de diversas lenguas y tradiciones.

La inauguración, el 17 de septiembre en la Casa della Musica de Ostuni, incluyó saludos institucionales, lecturas poéticas y la interpretación de Gabriela Mistral por la soprano Javiera Tapia, acompañada al piano por Anne Thomas, con traducción simultánea de Lina Scarpati Manotas, ejemplificando la importancia de la mediación lingüística para la accesibilidad y la recepción estética de textos poéticos en contextos multilingües.

Ese primer día, Adele Nacci expresó:

“Quiero agradecer a la poesía que crea puentes, reuniones y belleza. Gracias a los poetas Javier Claure, Renza Luxemburg y Norah Zapata-Prill; a Javiera Tapia y Anne Thomas; a Veranika Lis por capturar esos hermosos momentos; a los Sherpas poéticos por su riqueza y belleza únicas; al alcalde Angelo Pomes por su presencia; a mi amigo de siempre Dario Ubaldo Lacitignola; y a mi familia que me apoya todo el tiempo, Francesco Nacci y Linda Semerano.”

Durante cinco días, el festival reunió a poetas y músicos internacionales: María Gracia Palazzo, Mirna Ortiz, Pietro Berra, Barbara Herzog, Lina Scarpati Manotas, Massimiliano Bardotti, Renza De Cesare, Claudia Cecilia Vaca, Maria Teresa D’Amico, Emilio Coco, Javier Claure y Mara Venuto, junto a músicos de renombre como Francesco Palazzo, Michele Mancone, Sandro Esposito, Antonio Greco, Renza Luxemburg y Claudio Chiarelli. Los espectáculos de teatro y danza de Teatro Folletti e Folli y La Radice dei Viandanti constituyeron un diálogo transdisciplinario donde el lenguaje se expresó en su máxima riqueza, evidenciando la interacción entre código verbal, corporal y sonoro.

Se destacaron las presentaciones de libros de Norah Zapata-Prill, de Emilio Coco y Parole Radicate de Lina Scarpati Manotas (Puntoacapo Editrice, 2025), este último fue presentado en el Teatro In Pineta, consolidando la función del texto escrito como eje de reflexión crítica y estética en contextos interculturales.

La participación de los estudiantes de lingüística del Liceo de Ostuni fue fundamental: presentaban a cada artista y escritor, apoyaban en traducciones y fortalecían el puente entre poetas y público, evidenciando la relevancia de la mediación lingüística y la alfabetización poética en contextos educativos y culturales. Las fotografías de Veranika Lis documentaron los momentos más expresivos, mientras que la traducción simultánea de Lina Scarpati Manotas permitió que los textos en español fueran plenamente accesibles, reforzando la dimensión intercultural y multilingüe del festival.

Las paseos poéticos, incluyendo uno nocturno en el Cementerio Monumental de Cisternino y otro a lo largo de la Ciclovía del Acueducto Pugliese, así como visitas al Ashram Bhole Baba y al Palacio Lagravinese, reforzaron la relación entre poesía, espacio y memoria cultural, mostrando cómo la experiencia poética puede actuar como práctica de cuidado, presencia y construcción de sentido comunitario.

Las redes sociales reflejaron la intensidad del encuentro. Barbara Herzog escribió:

“Torno a casa con l’anima arricchita… Gracias a Norah Zapata-Prill por la inspiración que es para todas nosotras.”

Massimiliano Bardotti destacó la calidez de la acogida y la fuerza de los Sherpa poetici, estudiantes que dinamizaron cada jornada con entusiasmo y profundidad.

El Outsider Festival 2025 consolidó su vocación de tender puentes entre poesía, artes y comunidad, evidenciando que la experiencia poética no solo se lee, sino que se vive, se traduce y se comparte, constituyéndose en un laboratorio de diálogo intercultural, memoria y creatividad transdisciplinaria, donde los lenguajes artísticos dialogan con la historia, el territorio y la sociedad, y donde la mediación lingüística y filológica se reconoce como eje central del encuentro.

Aquí más fotos del festival:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *