Según las investigaciones correspondientes (Unesco, 2017), la educación a nivel mundial viene recibiendo críticas y exigiendo una transformación desde 1990, tanto en las formas como en el contenido. Los diversos actores de la sociedad, entre ellos estudiantes de secundaria, universitarios, docentes y administradores de la educación, pensadores, investigadores vienen planteando una serie de alternativas para que este cambio suceda. Sin embargo, los Gobiernos y las instituciones educativas no han escuchado estas demandas.

En algunos países de Latinoamérica se asumió gradualmente la actualización e inversión en infraestructura digital; no es el caso de Bolivia, que desde la reforma educativa de 1994 y la Ley de Educación N.o 070 no priorizó ni actualizó sus políticas educativas, tanto en nivel escolar como de educación universitaria en pre- y postgrado. En general, el área de desarrollo humano en Bolivia tiene rezagos desde 1990 (PNUD 2015); cabe decir que los dos indicadores con los cuales se mide y evalúa éste son Educación y Salud.

La crisis sociosanitaria generada por el COVID-19 visibilizó lo que durante los últimos 35 años muchos investigadores en educación, desarrollo humano y social han visibilizado y exigido que se transforme, tanto en Bolivia como en el mundo; de hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 apuntan a ello, y ni así se asume como prioridad el eje del desarrollo humano.

Hoy por hoy, está cambiando instantáneamente la forma en que se imparte la educación. La escuela y el hogar se han convertido en el mismo lugar tras las necesarias regulaciones efectuadas por docentes y estudiantes. Una vez más, las instituciones gubernamentales y universitarias esperan la llegada de una crisis para iniciar la transformación social, personal e institucional.

Según la UNESCO (2020), más de 861,7 millones de niños y jóvenes en 119 países se han visto afectados al tener que hacer frente a la pandemia global que nos ha sacudido este año. En el caso de Bolivia, miles de familias y estudiantes universitarios se han tenido que unir a la educación en el hogar, por supuesto, con las precariedades y brechas digitales, sociales, alimentarias que prevalecen en silencio y en el cajón del gabinete ministerial educativo y de otras instancias.

La comunidad de aprendizaje y actualización docente conformada desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales “José Ortiz Mercado” (IIES-JOM), de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE) de la UAGRM, ha asumido con hidalguía esta crisis, tomándola como oportunidad para hacer aquello que la estructura administrativa del sistema educativo boliviano y de la misma UAGRM se negó a asumir por años.

Este libro que se presentó hoy; «Experiencias de la docencia universitaria en tiempos del COVID-19: Casos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno» es una evidencia, con datos rigurosos y hondas reflexiones, del compromiso docente de la UAGRM y a la vez de la dejadez institucional de sus autoridades, que desde 1990 —cuando iniciaron las exigencias globales de actualización en alfabetización digital, protocolos de investigación científica y tecnológica a las comunidades educativas del mundo— debió iniciar la reforma universitaria, invertir en plataformas e infraestructura digital, para que esta crisis no los tomara por sorpresa.

Foto: Presentación del libro «Experiencias de la Docencia Universitaria en tiempos del Covid 19. Casos de la Universidad Autónoma GRM de Santa Cruz, Bolivia».

Es importante explicitar esta realidad, para transformarla; a partir de los datos y reflexiones generados en este libro se puede abrir el debate y exigir, como sociedad boliviana, la inmediata transformación ética, estructural, política, educativa, tecnológica, científica de la UAGRM.

Desde diferentes latitudes geográficas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el departamento de Santa Cruz, diversas facultades y docentes de la UAGRM han invertido en su propia actualización, conectándose cada noche, durante más de cien noches, para actualizarse y poder seguir transfiriendo sus conocimientos y experiencia a los estudiantes.

El compromiso del equipo que llevó adelante esta travesía digital educativa, online y onlife, guiada por el Ing. Jhonny Atila, es una acción que debe institucionalizarse, con recursos tangibles y constantes, con protocolos de financiamiento y actualización docente en investigación, alfabetización digital, generación de fondos para conectividad a docentes y estudiantes, internacionalización del sistema educativo UAGRM en todas las áreas, circulación del conocimiento generado por los docentes e investigadores, así como para posicionar, de una vez por todas, a la UAGRM en los ranking universitarios de América Latina, porque calidad de docentes e investigadores hay, aquí en este libro está la evidencia; lo que urge es que la institucionalidad de la UAGRM haga su tarea y cumpla con la sociedad boliviana.

Los artículos científicos que encontrarán en este libro son resultado de la coyuntura global, que se asumió desde realidades locales y disciplinas varias que conforman la UAGRM. Cada artículo da cuenta del impacto de esta coyuntura global en la comunidad universitaria UAGRM.

El momento actual ha permitido a los docentes e investigadores de la UAGRM explorar las brechas en el sistema actual e identificar los requisitos para un enfoque futuro; y los optimistas mantendrán la esperanza de que las partes interesadas orientadas al futuro construyan una comunidad de interés compartido y, en última instancia, de propósito compartido.

Los cambios que están en curso hoy no están aislados en un país, ciudad, barrio, familias, instituciones, ni tratan un problema en particular; son globales y, por lo tanto, requieren una respuesta global, que, desde las experiencias locales vertidas en este libro, se va respondiendo contextualmente a las demandas sociales.

Los aportes de los docentes investigadores que forman parte de este libro expresan con claridad la urgencia de un nuevo enfoque cooperativo. Si las autoridades de la UAGRM y las autoridades educativas de Bolivia se dan el tiempo de leer este documento, tendrán insumos concisos, a nivel económico, cultural, social, político, educativo, interdisciplinario, para redactar el anteproyecto de una arquitectura de gobernanza universitaria y global compartida, generar alianzas internacionales con diversos docentes e investigadores que fueron parte de este proceso de actualización docente y están con la plena disposición de trabajar en conjunto.

Es este momento y esta comunidad de aprendizaje la oportunidad para no quedar atrapados en el período actual de gestión de crisis y asumir las respuestas de esta masa crítica de docentes e investigadores, como la respuesta y el camino para el desarrollo y despliegue internacional de la UAGRM.

Específicamente, esta tarea requerirá dos esfuerzos de las autoridades de la UAGRM, para interactuar científicamente desde lo interdisciplinario con la comunidad internacional: un compromiso más amplio y una mayor imaginación. La participación de todos los actores interesados en un diálogo sostenido será crucial, al igual que la imaginación para pensar sistémicamente y más allá de las propias consideraciones institucionales y nacionales a corto plazo.               

El compromiso docente e investigador de la UAGRM se deja ver en estos estudios, que nos muestran con datos y reflexiones los cambios que exige la actualidad.    

         

Así mismo, estos meses de confinamiento han visibilizado brechas de toda índole; entre diversos actores de la comunidad universitaria y global han evidenciado también la urgencia de una nueva arquitectura en la era de la Cuarta Revolución Industrial, que exige alta conectividad (tarea del Gobierno nacional), trabajo interdisciplinario, gestión del ser, gestión de las emociones, transformación de la ética de género y generacional, protocolos de seguridad para las distintas disciplinas.               

Listos o no, un nuevo mundo está sobre nosotros, y hará los cambios per se, como viene sucediendo en varios países del planeta.              

Los líderes de muchos países saben que aferrarse a una mentalidad obsoleta y jugar con nuestros procesos e instituciones existentes no funcionará; por lo tanto es urgente un rediseño del sistema educativo desde cero, dejar los viejos paradigmas y mañas laborales, avanzar con apertura hacia lo interdisciplinario, la ética en investigación, la participación de los estudiantes en las investigaciones, la articulación con otros países, para que podamos potenciar las nuevas oportunidades que nos esperan, evitando el tipo de interrupciones que estamos presenciando hoy.              

Los mismos estudiantes y docentes participantes de estos estudios expresan en un 45% estar de acuerdo en asumir un proceso de aprendizaje virtual o b-learning, los estudiantes y docentes están listos; quien debe nivelarse con ellos es el sistema de gobernanza y administrativo de la UAGRM, actualizando sus marcos institucionales, protocolos comunicacionales, de bioseguridad, protocolos éticos en temas de género y generacional, creando una infraestructura digital segura, que despliegue todo el potencial docente, estudiantil y divulgue las investigaciones presentes en este libro. 

Felicidades a todos los autores de este trabajo, sigamos cultivando este siglo XXI con investigación, aprendizaje y diálogo interdisciplinario.

Aquí el link de la presentación de libro, el día 30 de Julio del 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *