Es un proyecto cultural y educativo diseñado por claudia vaca, desde su experiencia como educadora y gestora cultural, está dirigido a maestros, bibliotecarios, gestores y animadores socioculturales que tiene el objetivo de articular la Escuela con los diversos Espacios Culturales la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así mismo se busca recuperar la noción de la Ciudad como un espacio de aprendizaje.
El proyecto nació en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, su carácter pedagógico global le ha permitido ejecutarse en espacios educativos y culturales de otras ciudades de Latinoamérica.
El curso que sigue el proyecto tiene tres ciclos, consiste en talleres itinerantes en los que sus autores: Claudia Vaca, Daniela Bolívar, Pablo Carbone, Valentina Bacherer transfieren sus experiencias y conocimientos relacionados con la Gestión y la educación intercultural: didácticas, lecturas, metodologías, reflexiones, formatos de planificación pedagógico-cultural, investigación, mapa de actividades culturales en los diversos centros de la ciudad y sistematización de experiencias propias y de artistas invitados a algunas sesiones, para articular también a los artistas con los profesores y generar actividades con ellos en sus espacios educativos.
Junto a los profesores y con una metodología participativa se generan reflexiones sobre el proceso del profesor para diseñar sus clases, ejecutarlas, revisar trabajos, este ejercicio permite potenciar la praxis didáctica, pedagógica y cultural que cada profesor tiene, con miras a posicionarla en un trabajo autobiográfico que cada profesor puede escribir, para beneficio propio y de sociedad.
En las sesiones se explica desde la historia universal hasta la historia local, cómo el rol del profesor va tejiendo la historia de niños, jóvenes y familias que se vuelven potenciales espectadores e interlocutores de los diversos espacios y actividades culturales que están sucediendo en nuestras ciudades en diferentes disciplinas (danza, teatro, literatura, pintura, ciencias naturales, medio ambiente, matemáticas, canto, música, química, artes y ciencias en general, etc.), todo esto enriquece la malla curricular del sistema educativo, así mismo se incorporan elementos históricos de la ciudad, sus lugares patrimoniales, como motivos de aprendizaje y articulación entre la escuela y la ciudad, entre el maestro, sus estudiantes y juntas de padres de familia con los diversos actores culturales y artísticos.
La dinámica en cada sesión consiste en articular al profesor con el espacio donde se realiza el encuentro-taller; puede ser un centro cultural, una biblioteca, una escuela, un museo, un parque, etc. en este recorrido se facilitan y ensayan herramientas de registro, sistematización y organización de visitas guiadas, recorridos académicos y de apreciación de las diversas propuestas artísticas, culturales, sociales, científicas que hay en la agenda cultural de una ciudad y que se vuelven un significativo aporte al desarrollo humano, del pensamiento crítico-reflexivo de nuestros niños, jóvenes y maestros.
Con esta dinámica se tiene el objetivo de compartir con los profesores las infinitas posibilidades de aprendizaje que la ciudad ofrece, la producción cultural es alta y la población escolar en su proceso de aprendizaje y reflexión es un sector clave para forjar ciudadanos más libres, con criterio propio, leales a sí mismos y a sus sueños. En cada sesión se retoma desde diversas perspectivas las facetas del maestro a lo largo de la historia y en especial en la actualidad, desde que existe la noción de maestro: el maestro como productor cultural, científico, investigador, promotor cultural y artístico, facilitador del aprendizaje, consejero, tutor, etc. para iniciar el viaje profundo de SER maestro y HACER historia desde esta loable vocación y estilo de vida.
El proyecto se convirtió en un libro-manual didáctico, en el cual Claudia Vaca, Daniela Bolívar, Pablo Carbone y Valentina Bacherer hilaron su experiencia y talentos, para convertir el libro en un material útil, dinámico y motivador para otros profesores, bibliotecarios, gestores, artistas de Latinoamérica que quieran articular el espacio educativo formal con los centros culturales, galerías, plazas, y la ciudad en su máxima expresión de lugar de aprendizaje. El libro en su primera edición ha sido editado por el grupo editorial La Hoguera.